DISONANCIA

CONTEXTO

Minas, muro y guerra olvidada

El conflicto del Sáhara Occidental, silenciado durante décadas, ha dejado tras de sí no solo miles de vidas fracturadas, sino también un rastro invisible y letal: las minas antipersonal. Estas armas siguen activas a lo largo del Muro de la Vergüenza que divide el territorio ocupado por Marruecos y el que controla el Frente Polisario. Hoy, impiden el libre movimiento de las personas, limitan el acceso al agua, impiden el pastoreo, y siguen causando víctimas, especialmente entre niños y niñas.

En este escenario, nace el proyecto SMAWT, una iniciativa impulsada por mujeres saharauis que, formadas como desminadoras, no pueden ejercer su labor por las restricciones impuestas por el conflicto. Lejos de rendirse, han decidido reconvertir su experiencia para proteger a la población civil: ahora se dedican a la educación para la prevención de accidentes por minas. Son formadoras, referentes y líderes comunitarias. 

Marruecos ocupó en 1975 el Sáhara Occidental y desde entonces, el Pueblo Saharaui espera su derecho de autodeterminación.

El muro de 2.720 kilómetros construido por Marruecos separa desde el año 1980 a las familias que viven en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental de las familias que sobreviven en los Campamentos de Población Refugiada Saharaui en Tindouf (Argelia).

Más de 7 millones de minas antipersonal permanecen enterradas alrededor de El Muro de la Vergüenza, el segundo muro más largo del mundo.

Este documental recoge su historia: un ejemplo de resistencia, creatividad y compromiso que convierte una situación límite en una herramienta de cambio.